miércoles, 10 de septiembre de 2008

Los Living Labs

Los Living Labs

LIVING LABS: Incorporación de los Usuarios finales en el proceso de Innovación

¿Qué es un Living Lab? ¿Por qué es tan importante para el desarrollo y la innovación tecnológica? ¿Cuál es el papel de los usuarios en todo ello? 

¿Qué es un Living Lab?

Autores: Luis Carlos Fernández González, Luis Pablo del Árbol Pérez y Pedro Ángel Romo Zabala. Telefónica I+D
 (23/07/2008)

En un mundo cada vez más competitivo, en el que el grado de exigencia y formación del usuario crece a medida que aumenta la oferta, las empresas de todo tipo afrontan grandes desafíos en el proceso de puesta en el mercado de sus productos. Preguntas como cuales son las necesidades o preferencias de los potenciales usuarios se tornan extremadamente importantes a la hora de ofrecer al usuario el producto adecuado, en el momento y circunstancias ideales, al tiempo que se minimizan los riesgos y costes derivados.

Con el fin de conseguir obtener una visión realista de las necesidades de los usuarios, se podría plantear que el acceso directo a estos a través de una monitorización no intrusiva en su ambiente, de forma controlada, así como el uso de técnicas de observación basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, serían de gran ayuda tanto para desarrolladores como para investigadores a la hora de detectar estas necesidades "online". Otros beneficios serían, además, la posibilidad de validación de las soluciones propuestas en entornos reales así como la evaluación de otras variables, más allá de lo puramente técnico, como el impacto psicológico.

Esta idea se desarrolla en el concepto de Living Lab, como un nuevo concepto para la investigación, el desarrollo y la innovación, basado en involucrar a los usuarios en todas las fases de este proceso, generando un muy alto potencial para la creación de productos y servicios basados en las TIC, para lo cual es necesario poner a todos los actores relevantes (públicos y privados) juntos, de forma co-creativa. Al tiempo, pretende impulsar el establecimiento de un sistema global de construcción de una economía de futuro, en la cual la investigación e innovación centrada en el usuario real, sea una técnica habitual de creación de nuevos productos, servicios e infraestructuras sociales.

Los Living Labs permiten a investigadores y gestores de negocio y marketing, analizar la aceptación por parte del usuario de las soluciones generadas, así como su grado de usabilidad, a la vez que hacer una valoración de la viabilidad de llevar el producto al mercado. Esto se plantea de forma totalmente natural, ya que es el propio usuario quien identifica las necesidades, define los requisitos, y prueba los resultados en su entorno real, participando en todas la fases del ciclo de vida del desarrollo.

El concepto de Living Lab ofrece cuatro escenarios de interacción con el usuario:

  1. Un espacio abierto de observación de lo que los usuarios hacen y necesitan.
  2. De actuación en su entorno y ver cómo reaccionan bajo ciertos cambios.
  3. Posibilidad de desplegar nuevos productos y servicios a su alrededor, para verificar su aceptación.
  4. Un entorno de simulación de situaciones específicas en las cuales, la interacción directa no es viable o muy reducida (unidades de cuidados intensivos y quirófanos, control de tráfico, tareas industriales, etc.)

Desde el punto de vista de proyectos de eSalud, los Living Labs ofrecen las condiciones perfectas para reducir los riesgos en los que se incurre en el lanzamiento de servicios, tanto desde el plano de negocio como desde el de salud pública. Aquí, la tolerancia a fallos es nula, agravado por el hecho de que, en este sector, no es fácil "generar necesidades", sino que, en el momento de mercado en el que se encuentra, el cubrir otras muy determinadas al tiempo que totalmente personalizadas en cada individuo, es lo prioritario.

Su historia

El concepto de Living Labs tiene su origen en el MIT, con el Prof. William Mitchel del MediaLab en la School of Architecture and City Planning y se presenta como una metodología de investigación para testear, validar, realizar prototipos y refinar, soluciones complejas en entornos reales en constante evolución.

Los primeros Living Labs se crearon como casas inteligentes y su finalidad era capturar el uso y las interacciones de personas "invitadas" que vivían en ellas durante días o semanas. Esto se lograba mediante un conjunto de sensores que permitían capturar el uso que los visitantes hacían de la tecnología que se puso a su disposición.

De ahí, el concepto se reinventó y materializó en otros entornos, principalmente tecnologías de la información y comunicación, especialmente en el norte de Europa (Finlandia), como metodología de desarrollo y validación de servicios móviles en un entorno de uso real y a partir de tecnologías existentes (servicios sms, etc…) o muy cercanas a un estadio comercial (principalmente NOKIA), además de servir como punto de encuentro entre la investigación académica, entidades gubernamentales, la industria y la sociedad, creando un espacio de continua relación entre los diversos actores y permitiendo la realización de proyectos conjuntos (universidad-empresa-usuarios-gobierno).

Posteriormente, se produjo la generalización de su aplicación a una gran diversidad de entornos: automoción, industria, agricultura y pesca, textil, turismo, salud, logística, etc. Sin embargo, todos ellos poseen un conjunto de elementos comunes, que se pueden ver como la característica diferencial del concepto Living Lab:

  • Multi-Stakeholder: Los diferentes actores involucrados en el sector participan en el proceso: universidad y centros de investigación, industria, gobiernos y usuarios.
  • Multi-Context: En contraposición a los procesos de validación clásicos en los que se buscaba aislar, en la medida de lo posible, el contexto usuario-producto, creando un experimento de "laboratorio", en un Living Labs se busca capturar las interrelaciones entre múltiples contextos en un entorno de uso real.
  • Feedback: El acceso a la información generada por la tecnología desplegada en el Living Lab es continua permitiendo modificar aquello que se considera necesario para afinar el servicio o producto en desarrollo.
  • Interacción entre centros de investigación, empresas, gobiernos y usuarios en un entorno real. Se busca crear un entorno donde representantes de los diferentes actores interrelacionen y colisionen en base a productos y tecnologías concretas, facilitando el traspaso de conocimiento entre la el mundo investigador y la empresa.

European Network of Living Labs (ENoLL)

La presidencia Finlandesa lanzó el 21 de Noviembre de 2006 en Helsinki el que fue el embrión de una red europea de Living Labs, basado en los planes de trabajo de las Coordinated Actions CoreLabs y CLOCK, y en estrecha cooperación con aquellos Living Labs ya existentes y la Living Lab Open Innovation Community.

Detrás de esta iniciativa no había solamente la voluntad de exportar una metodología que había funcionado bien en los países nórdicos y aprovechar las sinergias y especialización que puedan producirse a nivel europeo, sino también una determinada visión de la innovación y del papel de los instrumentos públicos en su desarrollo.

La fragmentación del continente europeo no ha hecho posible hasta ahora su uso como ventaja competitiva. Sin embargo una red europea de Living Labs capaz de intercambiar experiencias y promover el enriquecimiento mutuo de ideas es sin duda, un paso en esta dirección.

Actualmente, a nivel europeo, el concepto de Living Lab está ampliamente desplegado y asumido como herramienta ideal de verificación de productos, como lo prueba la ampliación de la red inicial, a 52 miembros y el actual proceso de ampliación con una 3ª Oleada de Living Labs en marcha, cuyo proceso de presentación de candidaturas y evaluación de las mismas, concluirá a finales de 2008. 

Esto provocará que el aumento del número de Living Labs obligue a un cambio en el sistema de organización de la red, para lo cual se han definido los CO-LLABS o Living Lab Thematic Networks que consisten básicamente en subredes homogéneas, compuestas por aquellos Living Labs que comparten una misma temática, quedando el actual Living Lab Leadership Group limitado a tareas de coordinación del desarrollo de la ENoLL.

Telefónica, a través de Telefónica I+D, cuenta con un Living Lab, miembro desde el 2007 de esta red, en el campo de la eSalud y con sede en Granada. Además coordina el CO-LLAB de eHealth, como miembro más activo en este campo, junto con los Living Labs de Helsinki y Oulu (Finlandia), Belfast (Ulster), Ljubiana (Eslovenia), Hasselt (Bélgica),Trento (Italia) y XXX (Suecia). Además de estos, 15 pilotos procedentes de diversos proyectos de investigación tanto europeos como de distintas nacionalidades están incluidos en este CO-LLAB, aportando el conocimiento y experiencia que vayan obteniendo de ellos.

Fruto de esta coordinación y como muestra de los beneficios de la red, surge la posibilidad de elaboración de un proyecto de puesta en común entre los 8 principales Living Labs, en el ámbito del programa CIP, auspiciado por la Comisión European y cuya finalidad será construir un gran Living Lab, interconectándolos, compartiendo recursos (técnicos y médicos) en los siguientes escenarios:

  1. Cuidado de ancianos de forma remota
  2. Asistencia a personas con algún tipo de discapacidad
  3. Hospitalización remota de enfermos crónicos

El Living Lab de Granada

El Living Lab de Granada surge por la necesidad de acercarse al usuario final de los sistemas a desarrollar en el entorno de eSalud por parte de Telefónica I+D, tanto en el caso de personas (pacientes, cuidadores, teleatendidos, etc.) como entidades (públicas o privadas), con los siguientes objetivos:

  • Facilitar la prueba de productos y servicios con usuarios reales
  • Identificar necesidades y crear oportunidades de negocio para los sistemas de eSalud
  • Promover el uso y la implantación de soluciones TIC en el campo de la Salud y Bienestar
  • Acelerar la adopción de estándares
  • Complementar proyectos actuales y de futuro en eInclusión y eSalud

En la actualidad, está compuesto de unos 15 usuarios, distribuidos entre Granada y Sevilla, provenientes del proyecto TeleAdm, así como voluntarios interesados en participar en este tipo de experiencias. Para todos ellos, en sus domicilios se ha desplegado un conjunto básico de infraestructura que permite ejecutar los servicios que se desarrollan.

El living Lab está formado por una parte estable y otra temporal, tanto desde el punto de vista de usuarios, como de infraestructuras. La primera permite disponer de un entorno mantenido de forma continua, para el análisis y pruebas, con usuarios cuyo perfil está incluido en ancianos, pacientes crónicos, personas con algún tipo de discapacidad y usuarios de instalaciones hospitalarias. Sus campos de actividad principales son:

  1. Cuidado de mayores (Teleasistencia): Se les dota de un media center, teléfono 3G y webcam, además de acceso a banda ancha fija.
  2. Tecnologías hospitalarias: Se instala en el hospital sensorizacón RFID por las dependencias, webcams en habitaciones y acceso a banda ancha, tanto en intranet como hacia internet en las habitaciones y despachos. El principal punto de interés se centra, en este caso, en el desarrollo de herramientas de trabajo colaborativo.
  3. Hospitalización domiciliaria: La tecnología básica es similar al primer caso para la parte domiciliaria, y a la segunda para la hospitalaria.

De estos tres escenarios, el primero se encuentra en la actualidad en marcha, principalmente sobre el proyecto de investigación TeleAdm (desarrollo de una plataforma de servicios multiplataforma, para teleasistencia sociosanitaria), encontrándose los otros dos en fase de construcción, bajo el paraguas del proyecto europeo CELTIC SafeLab, junto con el desarrollo de herramientas TIC de observación y registro, despliegue de servicios y dispositivos, configuración del entorno y simulación en base a la información registrada.


En lo relativo a la parte temporal se compone de igual modo de usuarios e infraestructura, pero cuya disponibilidad está limitada a la duración del proyecto, y mantenida en el ámbito presupuestario de los pilotos que en ellos se puedan desarrollar. Ejemplos tenemos en los proyectos de:

  1. Centro de Teleinterpretación sobre videoconferencia para personas sordas
  2. Sistema de guiado para personas ciegas, basado en localización precisa de exteriores
  3. Tecnologías avanzadas para rehabilitación física remota

El Living Lab de Granada, ha despertado el interés en empresas e instituciones relacionadas con Telefónica, las cuales han mostrado su interés por participar en él, con sus mismos objetivos, pero orientados cada uno a su negocio o interés particular. Tal es el caso de Intel, Sun, Inves, Universidad de Granada y Junta de Andalucía a través de la Consejería de Salud.

Para dar cabida a todos ellos, y con vista a elaborar un plan de sostenibilidad del Living Lab en su parte estable, se ha redactado un borrador de Acuerdo de Colaboración, que dará lugar a una entidad autónoma legal, encargada de su gestión y promoción. Este acuerdo se encuentra en fase de estudio para su aprobación por las partes interesadas. Las entidades y empresas firmantes serán las encargadas del sostenimiento económico del Living Lab, a través de aportaciones económicas anuales o su equivalente en dispositivos u otro tipo de tecnología.

La entidad constará de un Comité Gestor y otro Técnico. El primero estará encargado de aprobar los proyectos a ejecutar dentro del Living Lab, planificar su presupuesto, búsqueda de subvenciones y evaluar el progreso del proyecto global. El segundo tendrá como misión la producción de informes técnicos y la monitorización técnica de la evolución de los proyectos.

El Comité Gestor también tendrá la responsabilidad de decidir si es de interés para el Living Lab, incrementar la parte estable del mismo, con infraestructura o usuarios procedentes de los proyectos que se estén ejecutando (parte temporal), repercutiendo esto en la aportación económica anual de casa socio.

De esta forma, se desarrolla un proceso de enriquecimiento continuo, tanto de la tecnología como de la información y participación por parte de usuarios al incrementarse el perfil de estos, dando lugar a un Core ICT y de Usuarios del Living Lab, en constante evolución y adaptación a las necesidades de los servicios a desarrollar.

Autores: Luis Carlos Fernández González, Luis Pablo del Árbol Pérez y Pedro Ángel Romo Zabala. Telefónica I+D.

lunes, 23 de junio de 2008

Sobre el Plan Nacional de Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

Escrito por: Francisco Javier Roldán Velásquez (@PaisdelSaber)

El día 29 de mayo de 2008 se hizo el lanzamiento y la formalización del Plan Nacional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para su ejecución.

Para este proceso se recogieron los aportes mediante talleres y reuniones con un Comité Consultor de Expertos designado por la Ministra de Comunicaciones especialmente para este propósito, conformado por colombianos, algunos residentes en el exterior, de las más altas calidades académicas, científicas y empresariales, quienes han tenido en cuenta lo que han hecho otros países que han avanzado con éxito en el establecimiento de la Sociedad del Conocimiento basado en las TIC. Todo este proceso fue iniciado con apoyo de la Dirección de Acceso y Desarrollo Social - DADS, del Ministerio de Comunicaciones, bajo mi dirección, en el primer semestre del año 2007.

Así mismo para la construcción del borrador del plan se ha retroalimentado con diversos sectores gremiales, académicos y sociedad civil en diversas regiones del país, durante varios meses. El documento base fue puesto igualmente a la consideración de la ciudadanía para su estudio y aportes, a través del foro virtual del Plan Nacional de las TIC el 8 de marzo del año 2008.


De acuerdo con el Plan Nacional de las TIC: “Hoy en día se reconoce el impacto de estas tecnologías en la competitividad, su potencial para apoyar su inserción en la economía globalizada e impulsar el desarrollo económico y social de los países. 

Estos beneficios sólo pueden convertirse en resultados concretos en la medida en que la sociedad se apropie de estas tecnologías y las haga parte de su desempeño cotidiano. Es decir, a través de usuarios preparados que utilicen las TIC, se puede lograr una verdadera transformación económica y social. Un dominio amplio de ellas en el sector público y privado es una condición necesaria para reducir la pobreza, elevar la competitividad y alcanzar el tan ansiado desarrollo sostenido de los países.

El desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en lo productivo y en lo social en las sociedades modernas. Y no es para menos, porque su uso ha implicado una revolución que ha transformado la forma como se produce, divulga y utiliza la información en la sociedad.”

Todo esto es muy cierto, sin embargo para lograrlo y en mi opinión muy personal para que esto sea una realidad efectiva en Colombia, no obstante todo este proceso de maduración por más de un año, el documento presentado el 8 de marzo debe ser ajustado en varios aspectos de fondo para alcanzar la verdadera dimensión del reto que debe asumir el país hacia el año 2019, en la celebración del bicentenario de Colombia, que es el horizonte del Plan Nacional de las TIC, dentro del contexto de “Colombia, País del Conocimiento”, como lo insistí desde mediados del año 2007, desde la DADS.

Es por ello que le he dirigido un documento a la señora Ministra de Comunicaciones de Colombia, Dra. María del Rosario Guerra, planteándole las siguientes observaciones, reflexiones, aportes y correcciones sobre dicho documento del “Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)”, presentado a la ciudadanía para su análisis y comentarios.

En la página 3 dice el documento: “El Plan hace énfasis en tres aspectos fundamentales que hay que realizar en el corto plazo por el efecto que pueden ejercer sobre la masificación de las TIC en la sociedad: mejorar el acceso a la infraestructura, ayudar a la masificación de las TIC en las PYMES y consolidar el proceso del Gobierno en Línea.

Considero que faltaron los hogares en la masificación de las TIC, donde está el ciudadano común y corriente, quien es la razón de ser del Estado.

En la página 4 se describe en un párrafo lo siguiente: “Este Plan será como una sombrilla dentro de la cual se desarrollen los distintos planes que tienen las entidades del Estado en materia de TIC.

Pienso que la sombrilla por excelencia es “Colombia, País del Conocimiento” donde los municipios y departamentos orienten el uso adecuado, intensivo e innovador en el conocimiento a través de la formación del ciudadano, donde intervienen todos los ministerios de acuerdo al ámbito de aplicación de las TIC: 
Gobierno, Comercio, Empleo, Educación, Salud, Cultura, Seguridad, Turismo, Democracia, Hogar, Ciudadano, Entretenimiento y Comunicación global, lo que en principio debe ser parte de la Política Nacional de Territorios Digitales.

Este objetivo está claramente definido en el siguiente párrafo de la página 6 que dice: El Gobierno Nacional ha considerado estratégicas las TIC para fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que en el año 2019, todos los colombianos deben estar informados y conectados haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar la inclusión social y la competitividad.”

El Plan de las TIC lo que debe hacer es definir cómo se va a lograr su masificación hacia el año 2019, teniendo en cuenta la Accesibilidad del ciudadano a través de computadores, software (propietario o libre), bien sea en el hogar, en el colegio, en la universidad, en las empresas y organizaciones, entre otros, y los telecentros para el acceso comunitario a la población de bajos recursos; igualmente tener en cuenta la Conectividad, la Formación en las TIC y el Desarrollo de Contenidos.

En la página 6 el plan dice que: “Frente a la situación de hoy en día, alcanzar este objetivo implica un largo camino por recorrer y retos importantes que permitan acercarse a los primeros lugares en las clasificaciones que se realizan sobre uso y apropiación de las TIC a nivel latinoamericano. El mejor instrumento para logarlo es la formulación y puesta en marcha de un Plan Nacional que se constituya en una estrategia integrada que busque obtener resultados de alto impacto, a corto, mediano y largo plazo. El compromiso del Gobierno Nacional con un Plan Nacional de TIC quedó expresado al incluirlo en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, bajo el liderazgo del Ministerio de Comunicaciones.

Es importante tener claro los significados de plan y de estrategia y definir si de lo que estamos hablando es un plan o es una estrategia. Es conocido que un plan contiene estrategias y ambas palabras no son sinónimas.

En la página 9 del plan se describe: “Visión: En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad.”


Le he manifestado a la señora Ministra que una visión mucho más ambiciosa, que está en concordancia con todo el contenido del Plan Nacional de las TIC sería:

“En el año 2019 Colombia será un País Digital orientado al Conocimiento, donde todos los colombianos estén conectados e informados, a través del uso adecuado, intenso, eficiente y productivo de las TIC, con un ostensible mejoramiento de su calidad de vida, mediante su inclusión social y la competitividad de la nación.”

En ese año Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de las TIC.

Esta propuesta de visión basada en “Colombia, País del Conocimiento” la fundamento en los análisis realizados en el documento del plan de los indicadores: Networked Readiness Index (NRI), Growth Competitiveness Index (GCI) - Technology Index (TI), Índice E-readiness, Índice de Oportunidad Digital e indicadores generales, y principalmente se soporta en los indicadores y metas propuestos para el Plan Nacional de las TIC, específicamente para el año 2019, tales como:

1.       Educación
      • 5 alumnos y alumnas por computador conectado a Internet de banda ancha en educación básica y media
2.       Competitividad empresarial
  • 100% de empleados que utilizan TIC con conexión a Internet en su trabajo.
  • 50% de empresas que realizan pedidos de bienes o servicios por internet.
  • 50% de empresas que reciben pedidos de bienes o servicios por internet.
3.       Comunidad
      • 100% de municipios con acceso a internet banda ancha.
      • 70% de usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes.
      • 70% de ciudadanos que utilizan internet en sus hogares.
4.       Gobierno en Línea
  • 100% de trámites del ciudadano con el Estado, realizados por medios electrónicos (cadenas de trámites).
5.       Investigación, Desarrollo e Innovación
      • 4% de inversión en actividades de ciencia y tecnología e innovación como porcentaje del PIB.
      • 2% de inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB.
Esta visión es también coherente con los logros que tiene acumulados el Ministerio de Educación y el SENA en los últimos años respecto a las TIC en su utilización, capacitación y entrenamiento; igualmente lo es con la dinámica que con toda seguridad se dará en la economía del país mediante la aplicación de la nueva Ley para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento: la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que modifica la Ley 29 de 1990, que será el instrumento de un muy probable nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología; además del Plan Decenal de Educación; de la Visión Colombia 2019; del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010; de la Política Nacional de Competitividad; del Plan de Ciencia y Tecnología, y del Programa Estratégico de Uso de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MTIC) en la Educación.

Para la estructuración y puesta en marcha de los 1.100 municipios, 32 ciudades y 32 departamentos digitales, no necesariamente el Ministerio de Comunicaciones debe estar liderándolos todos o haciéndoles acompañamiento desde los comités técnicos que se conforman, como lo está haciendo hoy.

Basta que esté promulgada por el Ministerio de Comunicaciones la 'Política Nacional de Territorios Digitales', lo cual está ya implícito en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, para que todos los territorios de la nación asuman su responsabilidad y ejecuten las acciones necesarias con el propósito que hacia el año 2019 todos los municipios sean digitales, conformando un país digital: “Colombia Digital” y las acciones articuladas a través de los instrumentos de planeación, mencionados en el párrafo anterior, conduzcan a la nación para ese mismo año hacia un “País del Conocimiento”, con la participación multisectorial del Estado, el sector productivo, la academia y la sociedad civil organizada.

En el Eje Transversal Comunidad en la página 52, se describe como un objetivo: “Continuar con la estrategia de Territorios Digitales iniciada en el 2007 por el Ministerio de Comunicaciones, para integrar las iniciativas regionales con la participación público privada al Plan Nacional de TIC y fortalecer a través de ellas la creación de la cultura nacional de uso y apropiación de TIC, al igual que la confianza en el mundo digital.”

Al respecto de los Territorios Digitales, primero es necesario aclarar si finalmente es estrategia o política; lo segundo, la puesta en marcha de los Territorios Digitales, es decir, los 1.100 municipios digitales de Colombia contenidos en sus 32 departamentos digitales, no puede ser contemplada como un objetivo central de ningún eje, por cuanto en un Territorio Digital se aplican las TIC en diferentes ámbitos como Gobierno (Gobierno en línea), Comercio (Comercio Electrónico), Empleo (Teletrabajo), Educación (Teleeducación, Teleformación, e-Learning), Salud (TeleSalud, Telemedicina), Cultura, Turismo, Seguridad, Democracia, Ciudadano, Hogar, Entretenimiento y Comunicación Global. Antes por el contrario los ocho (8) ejes o líneas de acción, cuatro verticales y cuatro transversales, del Plan Nacional de las TIC deben ser parte de la política de Territorios Digitales.

Esto tiene concordancia con el siguiente Objetivo de la Política de Territorios Digitales, presentado por la señora Ministra de Comunicaciones en el Foro organizado por la Revista Dinero y CISCO en Bogotá sobre Ciudades Digitales, el 14 de noviembre de 2007:

“Llevar a nivel local, territorial, estrategias de desarrollo social y económico haciendo uso de las TIC, priorizando su incorporación en las actividades del gobierno, de las empresas, de la educación, la salud y el entretenimiento, respetando las particularidades propias, para la integración económica y social, la generación de empleo e ingresos, y el logro progresivo de una sociedad más equitativa.”

Igualmente tiene correspondencia con la siguiente definición de la Comisión Técnica de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales, dada en septiembre del año 2002 sobre una Ciudad Digital según la cual: “es aquel entorno de ámbito local en el que exista una considerable implantación de la sociedad de la información, tanto en el conjunto de los ciudadanos en su ámbito residencial, de trabajo o en la utilización de servicios públicos, como de las empresas e instituciones en temas tales como la teleadministración, el teletrabajo, teleformación, telemedicina, gestión de servicios de uso público, entre otras, donde la administración pública constituye el motor integrador del resto de la iniciativa.”

Complementando mis argumentos, considero que tal como lo presentó la señora Ministra de Comunicaciones en el mencionado Foro de la Revista Semana y Cisco en noviembre del año pasado, la puesta en marcha de Territorios Digitales conlleva: Estrategias de Gobierno en Línea (“.gov”), estrategias en el sector educativo (“.edu”), estrategias con el sector productivo (“.com”) y estrategias con la sociedad civil (“.org”), lo que significa que los territorios digitales por el contrario, recogen todos los ejes estratégicos que se presentan en el Plan Nacional de las TIC y no que ninguno de estos ejes contengan a los territorios digitales como política, estrategia, objetivo, programa o proyecto.

Los programas Compartel, Computadores para Educar y Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, al igual que los demás proyectos para la discapacidad y de radio, entre otros, están en función de la masificación y de la apropiación de las TIC de la población colombiana sin exclusiones, y todas sus acciones, estrategias, programas y proyectos finalmente están cumpliendo objetivos enmarcados en la Política Nacional de Territorios Digitales.

Respecto a los mecanismos organizacionales para la administración, ejecución y control del Plan Nacional de TIC, se dice en la página 79 lo siguiente: “El Plan Nacional de TIC tendrá un Consejo Asesor presidido por la Ministra de Comunicaciones y harían parte de él los Ministros de Educación, Protección Social y Comercio, industria y Turismo, el Presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el Director del DNP, el presidente del Consejo Privado de Competitividad; dos representantes de las Comisiones Regionales de Competitividad; el rector de una universidad pública designado por el Ministerio de Educación y de una privada, designado por ASCUN; 2 asesores Internacionales designados por la Ministra de Comunicaciones; 2 representantes de los operadores de telecomunicaciones (propuestos por los gremios); y 4 representantes de la industria de TIC propuestos por las agremiaciones.

Este Consejo se reunirá dos veces en el año y tendrá como responsabilidades asegurar la permanencia, el fortalecimiento y la búsqueda del cumplimiento de la visión y la misión del Plan; la coordinación tanto a nivel intergubernamental como entre los sectores público, privado, academia y comunidad científica; enriquecer el Plan con el conocimiento especializado que poseen sus miembros, asesorándolo en la definición de directrices globales, acciones a realizar y establecimiento de asociaciones público privadas para lograr sus objetivos; acordar los lineamientos de política para el desarrollo del Plan; participar en la planeación estratégica anual; propender por divulgar las acciones del plan, mantener una imagen positiva del mismo y su reconocimiento público; y liderar los procesos de búsqueda de recursos para su desarrollo.

El Plan tendrá un Consejo Administrador conformado por el Viceministro de Comunicaciones (quien lo preside), los Viceministros de Protección Social, Educación, Comercio Industria y turismo y el subdirector del DNP; dos miembros del consejo asesor designados anualmente por dicho Consejo. El Director del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actuará como secretario y se reunirá al menos tres veces en el año.

El Consejo Administrador tendrá como responsabilidades: La administración general del desarrollo del Plan para el cumplimiento de su misión; la definición de políticas y directrices globales; la aprobación de los planes y la ejecución de los recursos para los programas y proyectos financiados con recursos del Fondo de Comunicaciones y de una bolsa de recursos propia del Plan, aportados por otras fuentes para la ejecución del Plan; hacer de la planeación estratégica anual; velar por la transparencia y la responsabilidad en la gestión y la administración de los recursos del Plan; el monitoreo, la evaluación del desempeño y la rendición de cuentas; y la aprobación de la utilización de los fondos.

El Director del Plan Nacional de TIC estará en la Oficina Asesora del Despacho para el Plan Nacional de TIC que se creará dentro del Ministerio de Comunicaciones. El Director tendrá a su cargo coordinar a los gerentes de cada uno de los proyectos del Plan a cargo de ese Ministerio; realizar las acciones de coordinación intergubernamental para la ejecución armónica de los proyectos del Plan, liderados por los diferentes sectores de la administración pública, el sector privado, la academia y la comunidad científica; participar activamente en el Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información para la Administración Pública –COINFO; liderar la puesta en marcha y ejecución de las acciones necesarias para el buen desarrollo del Plan Nacional de TIC y coordinar el proyecto de creación de una cultura de uso y apropiación de TIC en la sociedad colombiana.

La Dirección del Plan Nacional de TIC contará con un equipo de trabajo que se encargará realizar las acciones, los programas y los proyectos establecidos en el Plan, de acuerdo con los lineamientos definidos por la Junta Directiva.

Considero que no es ni conveniente, ni pertinente, ni necesario la existencia de un Director del Plan Nacional de las TICs. El Plan es un instrumento de planeación del Ministerio que involucra a distintos ministerios y entidades del Estado. El Consejo Asesor y el Consejo Administrador son más que suficientes para la gestión del Plan Nacional de las TIC. Lo demás con todo respeto puede considerarse como burocracia.

No se conoce por ejemplo que el Plan Nacional de Desarrollo haya tenido o tenga un gerente o un director; al igual que ningún otro plan que yo conozca, pues los planes son herramientas que fijan nortes, son las guías a mediano y largo plazo con políticas, estrategias, programas y proyectos y sus respectivos indicadores.  En principio, el Plan Nacional de las TIC debería tener una similar funcionalidad al Plan Nacional de Desarrollo, que no tiene un gerente. O si se quiere si lo tiene y es el Presidente de la República y es por eso que la responsabilidad del Plan Nacional de las TIC debe recaer directamente en cabeza de la Ministra.

En dicho plan aparece como Presidente del Consejo Administrativo el señor Viceministro, lo cual debe ser lo correcto, en delegación de la Ministra, a quien le debe rendir cuentas sobre los aspectos administrativos bajo su responsabilidad, involucrando en el marco de sus funciones toda la dinámica organizacional del Ministerio de Comunicaciones en la ejecución del Plan, quien debe liderar, promover y convocar la articulación multisectorial con el sector productivo, la academia y la sociedad civil, donde convergen otros ministerios y entidades del Estado.

Para ello, los planes de acción de las distintas dependencias del Ministerio de Comunicación y de los demás instancias del Estado que convergen en la ejecución del Plan Nacional de las TICs, según su deber ser, deben ser ajustados acorde con dicho plan.

En la página 81 del plan se dice que: “Para la financiación del Plan Nacional de TIC, se utilizarán recursos del Fondo de Comunicaciones, del presupuesto nacional, de fondos privados, de fondos, regionales y de cooperación internacional. El Fondo de Comunicaciones dedicará a este Plan recursos por $50.000 millones en el 2008 y por una cantidad similar de este año hasta el 2010.

Pienso, de acuerdo con el contenido del plan y de todo lo anteriormente expuesto, que todo el presupuesto del Ministerio debe ir orientado al Plan Nacional de las TICs que deberá conducir a mostrar resultados tangibles en el 2019 de “Colombia, País del Conocimiento”, según la visión propuesta.

En la página 84 se describe que “La Dirección del Plan Nacional de TIC será la responsable directa de realizar el seguimiento, monitoreo y la evaluación de los programas y proyectos y de presentar los resultados en forma trimestral a la Junta Directiva.”

El seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas y proyectos del Plan Nacional de las TICs es responsabilidad del Ministerio de Comunicaciones. La misión y las funciones del ministerio, que está en vías de transformarse en un Ministerio de las TIC, están encaminadas a ejecutar nada más ni nada menos que las estrategias, políticas, programas y proyectos del Plan Nacional de las TIC, por lo tanto, el Plan Nacional de las TIC es el instrumento de planeación por excelencia del hoy Ministerio de Comunicaciones y mucho más del futuro Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Para comprenderlo, no es sino analizar la amplia descripción de los programas y proyectos del plan que así lo confirman y no solo eso sino de las actuales funciones de todas las dependencias y programas del Ministerio de Comunicaciones. El Plan de las TIC lo que hace es recoger de manera más profunda y completa lo referente a las TIC que quedó plasmado en la Visión de Colombia 2019 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.

Si se recogen las anteriores reflexiones y aportes en el Plan Nacional de las TIC, estoy seguro que éste será la verdadera herramienta que conducirá a la nación hacia “Colombia, País del Conocimiento”.

domingo, 15 de junio de 2008

La Educación en Colombia y los Tableros Interactivos


En Colombia estamos lejos de invertir en educación tanto como se invierte en los dos países más avanzados en materia educativa en Latinoamérica como son Argentina y Chile y muchísimo más lejos de lo que se invierte en los Estados Unidos. Sin embargo, en un artículo de “The Economist” se discutía cómo países con menores gastos en educación, como por ejemplo los países de Europa del este, tenían mejores resultados en las pruebas que países con un gasto absoluto y relativo mucho mayor como los Estados Unidos, lo que sugiere que más que incrementar el gasto en educación habría que invertirlo adecuadamente.

Por ello, para mejorar la calidad y la cobertura en la educación de nuestro país aun hay bastante por hacer, por lo que una de las acciones recomendables debe ser la de incrementar la inversión pública en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación, haciendo un esfuerzo por mejorar la plataforma tecnológica de las instituciones educativas.

Los foros participativos de toda la comunidad educativa de Colombia en el contexto del Plan Decenal de Educación 2006-2015 evidenciaron que es fundamental, trascendental e importante, primero la formación de los colombianos en Ciencia, Tecnología e Innovación y en segundo lugar el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el mejoramiento y la optimización de la calidad y la cobertura de la educación en Colombia.

De ahí la importancia en que los gobiernos departamentales y municipales tomen las más adecuadas decisiones en las inversiones públicas para optimizar y mejorar la calidad y la cobertura de la educación, aplicando en las instituciones educativas y universidades las más modernas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y es por ello que se presenta como la mejor solución por excelencia la utilización de los tableros interactivos en la educación colombiana, que están al alcance de cualquier municipio de nuestro país a precios muy razonables y por debajo de los costos de una tradicional sala de computadores que se desactualiza rápidamente.

Se trata de la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC en el aula de clase tradicional por medio de un tablero interactivo, un computador y un video proyector, con el fin de crear un ambiente de aprendizaje y trabajo colaborativo que permita una amplia comunicación entre el maestro y el estudiante.

El propósito de un “Tablero Interactivo” también denominadas aulas tecnológicas o “Smart Classrooms” es crear un ambiente de aprendizaje, visual, auditivo e interactivo, utilizando los últimos avances tecnológicos con las tecnologías de la información y de las comunicaciones y aportes de las ciencias sociales, la psicología y la pedagogía trascendiendo a los modelos tradicionales de educación y dirigiendo los esfuerzos hacia los procesos educativos, aprovechando las bondades que brindan los tableros interactivos.


En otras palabras, el objetivo del Tablero Interactivo, es la creación de un ambiente de trabajo colaborativo, donde la tecnología enriquece el contenido académico de cada asignatura y permite al maestro-alumno establecer una amplia comunicación interactiva, que motivará a los alumnos hacia el estudio y mejorará su nivel académico.

Los tableros interactivos definen una nueva visión en el proceso de enseñanza/aprendizaje, combinando los elementos de enseñanza tradicional con el uso de herramientas tecnológicas integradas, tales como acceso digital a información, Internet, vídeo y sonido, para funcionar como un taller o laboratorio desde donde se explore la naturaleza, los seres humanos y el universo en general, respondiendo así a la necesidad de acercar las nuevas tecnologías digitales y de informática a los nuevos métodos de enseñanza y de aprendizaje para que el principal beneficiado sea el alumno y con él la sociedad.

Saber trabajar en equipo, dominar la informática y hablar en público con soltura son algunas de sus metas.

Esta solución busca la total conectividad de componentes tecnológicos como un sistema de videoconferencia, vídeo integrado automatizado, reproducción DVD, pantalla electrónica para proyecciones interactivas, cámara documental, sistema de vídeo digital para presentación de exposiciones, sistema de sonido digital, acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad, adecuación ambiental y aislamiento acústico, equipo de cómputo de última tecnología con las herramientas de software necesarias para el proceso de enseñanza (EasyTeach, Ciberplay y Encarta, entre otros), conexiones auxiliares para vídeo digital y análogo, Internet, telefonía digital y de VoIP.

Todos estos equipos están conectados a un panel principal que integra a las terminales con el escritorio ubicado en la parte frontal del aula. Todo esto para ayudar al profesor a centrarse más en el alumno y la forma como aprende, de una forma dinámica y entretenida, captando su total atención y concentración.

Para facilitar al expositor o profesor el manejo de una presentación, el aula posee una pantalla de LCD conectada a un brazo mecánico para poder visualizar su información a conveniencia. Las unidades de proyección, sonido, equipos digitales y los conectores auxiliares pueden ser administradas de manera automatizada utilizando una consola digital inalámbrica que le permite al operador la capacidad de administrar los dispositivos de forma remota sin tener que estar en el panel principal.

Se trata de conseguir que la tecnología que aportan los computadores y vídeos, suplan la labor repetitiva del profesorado para que éste pueda dedicarse de forma más individualizada a cada uno de los alumnos, procurando motivarlos, fomentando su responsabilidad y dándoles una enseñanza más globalizada. Los espacios abiertos, la multiplicidad funcional y de usos, el aprendizaje por grandes áreas de conocimiento, el trabajo en equipo, la unión profesor/alumno y el uso instrumental de las nuevas tecnologías definen el nuevo marco pedagógico creado en el Tablero interactivo.

Es una realidad que los estudiantes pueden fácilmente manipular medios digitales de todo tipo y extraer grandes cantidades de recursos (auditivos, visuales o gráficos) en la misma aula para entender los conceptos de una clase.


Por eso el Tablero Interactivo, es una solución múltiple: es un aula colaborativa para analizar y resolver problemas en equipo; un aula de equipos y proyectos para que los estudiantes tengan donde explayarse para hacer sus trabajos y un aula multiusos muy versátil que pueda reconfigurarse con rapidez, de un profesor a otro según las necesidades de alumnos y profesores por igual.

Esta herramienta ofrece interactividad, comunicación, dinamismo en la presentación de contenidos, uso de multimedia, texto y elementos que permiten atender a los usuarios con distintos estilos de aprendizaje, todo en un mismo sitio.

Entre los beneficios en el uso del Tablero Interactivo para el docente, se le da la posibilidad de comprender y utilizar la tecnología vanguardista, programar el contenido de sus clases, dar seguimiento a los avances individuales y de grupo, experimentar y desarrollar actividades vivenciales, acomodar el salón y a los alumnos según las necesidades del profesor y para el alumno le permite aprender de manera visual, auditiva, oral, escrita e interactiva de manera global, desarrollar la creatividad y potencial innovador con herramientas tecnológicas, fortalecer el autoaprendizaje, despertar el interés por la ciencia y la tecnología, facilitar en análisis y solución de problemas en equipo.

El Tablero Interactivo integra en una oferta tecnológica, un modelo educativo y didáctico que está enfocado para que el maestro en el aula pueda hacer su labor más eficiente, productiva y amena, tal como lo ha mostrado la experiencia de México con la utilización de más de 300.000 tableros interactivos que propiciaron la revolución educativa en el gobierno del Presidente Vicente Fox.

El modelo tradicional de enseñanza no responde plenamente a las necesidades del estudiante y la sociedad del siglo XXI. Hechos como que la capacidad de retención de lo que el alumno aprende es de solo un 5%, el aumento exponencial del conocimiento a través de la historia, y el desconocimiento de los roles de trabajo que la sociedad demandará en el futuro, plantean interrogantes a los que el sistema de enseñanza tradicional no sabe dar respuesta.

El Tablero Interactivo desarrolla en el alumno capacidades personales que le ayudarán a desenvolverse de forma eficaz en entornos profesionales y sociales del próximo siglo. La capacidad de adaptación a las personas, al medio y al cambio, su capacidad de relación con las personas que le rodean en diferentes entornos, su ingenio y creatividad para dar respuesta a problemas inéditos, su capacidad de decisión: saber asumir el riesgo y acertar a elegir en situaciones de incertidumbre, su juicio crítico para evaluar las tareas y relacionar las causas y los efectos, su capacidad para gestionar el tiempo, y finalmente, su capacidad de información: saber encontrar, estructurar y clasificar los conocimientos, y emplear de forma eficaz las nuevas tecnologías.


Lo ideal sería que entre todas las universidades e instituciones educativas de Colombia se cree en un futuro cercano, a través del uso de Tableros Interactivos, una red en Intranet que ponga en comunicación las diferentes aulas de clases en las distintas ciudades y departamentos, los cuales estarán conectados permanentemente a Internet, actuando incluso como servidores de información, a través de las cuales se genere una total interacción entre profesores y alumnos ubicados en distintos sitios, explotando sus mejores capacidades y aprovechando las mejores prácticas y conocimientos de manera local, nacional y global usando Internet, lo que facilitará la asimilación del conocimiento para la creatividad y la innovación.

Solo así será posible tomar la delantera frente a otros países, cuyos gobiernos no han tomado una posición clara y vanguardista del papel de las TIC en la educación y el rol de esta en los municipios, ciudades y departamentos digitales para construir un País del Conocimiento en el corto plazo.